martes, 5 de julio de 2016

1.Datos de identificación

CATA 2016

U.E.P. Colegio Belagua

Ubicado en la Ciudad de Guatire-Edo. Miranda, Urb. La Rosa. Municipio Zamora

El colegio Nace en el año 1996, escogiéndose una colina privilegiada por su ubicación en el sector La Rosa de Guatire, zonificado como terreno educativo, para construir sin ánimo de exagerar, quizás, la mejor infraestructura de tipo educacional con que cuenta nuestra región. Todo esto, unido a un proceso de captación muy asertivo del personal docente, llamado a la difícil tarea de fundar una institución de prestigio, dando como resultado que en octubre de 1998, se abrieran las puertas al futuro de la enseñanza en el Belagua, orientada a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Nuestra meta es alcanzar egresados, que marquen la pauta con características de ser individuos íntegros, honestos, luchadores, buenos cristianos y capaces de forjar el destino de la nueva Venezuela.



Himno Colegio Belagua

CORO
Río de Sabiduría
que por las cumbres se cuela,
en las tierras del Belagua
y en mi patria Venezuela (Bis)

I
Florece en primavera
las espigas del saber
en pos de una nueva era
donde luchar y aprender,
es el camino seguro
hacia un futuro de ensueños,
y las semillas darán 
con amor y mucho empeño,
desde el Belagua a la vida,
el fruto mas halagüeño

CORO

II
Y una juventud brillante
ejemplo de heroica tierra 
ha de salir adelante 
desde el mar hasta la sierra;
desde el llano hasta los valles 
y hasta las cumbres nevadas,
cantaremos orgullosos
al despuntar la alborada,
el himno de nuestra escuela
para empezar la jornada

CORO

III
Los hombres que aquí se fraguan
van forjando su destino,
en el Colegio Belagua
encontraron el camino
el que señaló Bolívar,
de justicia y libertad, 
de luces y de moral,
con honor y dignidad,
le llevan al mundo entero
su mensaje de amistad

CORO

Letra y música: Lola Rincón

La filosofía de la institución es “Educar para la vida en Libertad”

Proyecto: Amar a Venezuela es conocer sus tradiciones

2.Organización y proyecto

Proyecto: Amar a Venezuela es conocer sus tradiciones

6to grado, secciones A, B, C, D




El objetivo de este proyecto es conocer una pequeña parte del Estado Aragua, específicamente el pueblo de Cata, sus tradiciones tales como los diablos danzantes de Corpus Christi, la gastronomía, actividad económica, entre otras cosas importantes de este maravilloso pueblo.

Los resultados de esta investigación nos llenó de una gran enseñanza, un excelente enriquecimiento para nuestra vida; siendo un lugar tan pequeño está lleno de excelentes personas, una gran cultura y hermosos paisajes.

En conclusión, esta investigación nos permitió conocer Cata, un pueblo con una magnífica Bahía de gran extensión, fina arena, agua cristalina adornada por la sombra de erguidos cocoteros. Pudimos aprender sobre el cacao y su proceso para convertirlo en una deliciosa barra de chocolate. Conocimos una de sus manifestaciones culturales, como los Diablos Danzantes de Corpus Christi y podemos decir que nos enriquecimos de una pequeña parte de nuestra querida Venezuela…



Podemos entablar conversación con cualquier persona e informarles de una magnífica parte de nuestro país ubicada en el Estado Aragua.

3.Datos etnograficos




Cata se encuentra ubicada en la región centro norte costera, Municipio Costa de Oro del Estado Aragua, limita al norte con la Urbanización de la Bahía del mismo nombre, al Sur, Este y Oeste con el Parque Nacional Henri Pittier.

Tiene un poblado de 3.500 habitantes, donde los mismos son amables, cariñosos, atentos y dispuestos a ayudar y compartir con los visitantes como una gran familia.

Dentro de sus manifestaciones culturales, se encuentran los Diablos Danzantes, San Juan Bautista, El Velorio de la Cruz de Mayo, Joropo Central y Parranda Central.

Pudimos constatar que se encuentra en la región centro norte costera con unos habitantes que demuestran y brindan la amabilidad y cordialidad a cada una de las personas que los visitan y se interesan por sus costumbres y tradiciones, haciendo una demostración con los Diablos Danzantes.

4.Reflexiones

Ha sido una maravillosa experiencia el visitar el pueblo de Cata, su recibimiento nos demostró el grado de amabilidad, cordialidad y si se puede decir, mucho cariño para todos los que llegamos a invadir y conocer su pequeño y gran espacio, lleno de mucha cultura.



Dentro de su gastronomía podemos encontrar los deliciosos besitos de coco, la torta de plátano, dulces con el cacao que se produce en la zona. Las plantas de cacao se encuentran por cualquier parte que se camina… El proceso del cacao comienza con el secado del fruto, pasando a tostarlo y separar la cascarilla del fruto, llevándolo luego a una máquina para triturarlo y de ahí extraer lo que conocemos como la manteca de cacao y otros derivados.

En cuanto a los Diablos Danzantes, tienen una vestimenta muy parecida a los Diablos de Cuyagua, distinguiéndose por una gran cantidad de cruces en su traje y por la forma de su baile, poseen una máscara diabólica acompañada con una marca en su mano derecha y en la muñeca un pañuelo blanco, en la izquierda una especie de látigo llamado mandador o rejo que sirve para alejar al diablo suelto, por eso la razón de las cruces, por protección; van acompañados por una música con cuatro y maracas.

Su clima nos acompañó con un sol radiante durante el día y en las noches un clima agradable. Dentro de la flora, conseguimos una cantidad de especies de plantas desconocidas por muchos de nosotros, tales como la cayena blanca, la ixora, matas de mamón y no puede faltar las plantas de cacao.